jueves, 26 de junio de 2025

Las Dificultades en la Economía del Conocimiento

 



El desafío que entrega hoy la "Economía del Conocimiento", es una oportunidad a las culturas económicas de los pueblos originarios y su capacidad de adaptación a los diferentes procesos a los cuales se han enfrentado y permaneciendo en su convicción cultural, historia e inventiva, que los ha llevado a innovar y generar técnicas y métodos que los ha llevado a resistir, permitiendo que su mundo histórico y cultural siga trascendiendo en el tiempo y hoy impregna al "antiguo criollo", que logro la emancipación del país conocido como Chile del yugo imperial español a principios del siglo XIX . 

Hoy los sueños y esperanzas de la población de la Nación Chilena, busca nuevas maneras de poder subvertir la constante crisis económicas que el mundo moderno ofrece a los "países tercermundistas". En esta  necesidad de encontrar nuevas formas creativas que permitan mantener un crecimiento y una actividad económica que permita prosperar a una población existente dentro del territorio geográfico, en el continente americano, conocido como Chile; Estado donde nació quien expone temas dentro de "https://Metagrafos15.blogspot.com".



En esta búsqueda de innovaciones en el ámbito productivo por parte de empresarios y emprendedores, que permita ser competitivo en cada producto extraído de la naturaleza o transformado como bien final, rescatando antiguas técnicas, herramientas que pueden ser implementadas con las nuevas tecnologías que hoy se van presentado y que cada día aparecen más y más, facilitando   el trabajo extractivo y transformador de materias primas en bienes finales; llevan a ver que  cada proceso transformador de los productos obtenidos de la madre tierra, son beneficiosos por que agregan mayor valor a los productos obtenidos. Y la producción en línea reduce el tiempo invertido para su elaboración y generando una utilidad productiva ,manejando "economías de escala".

Las "ventajas competitivas", se transforman en las estrategias angustiosamente requeridas por las personas, empresas y estados para que sus productos extraídos de sus tierras y manufacturados por quienes viven en sus territorios sean solicitados en diferentes puntos del mundo. He aquí que repensar y redescubrir los procesos de los pueblos originarios se transforma en una necesidad relevante, para los estados modernos y su supervivencia como tales, es en si, reposicionar a los pueblos prehispánicos en un rol relevante para el desarrollo de cada país y superar las crisis económicas que el mundo presenta, con sus vicisitudes y carencias en combustibles fósiles, conflictos y daños naturales o producidos por el mismo humano, que perjudican a los países dependientes de las importaciones

Hoy el problema al cual se ven enfrentados los países, en cada crisis económica generada en el mundo o por sus políticas internas o la corrupción en la cual se ven inmersos políticos, profesionales vinculados a la justicia (poder judicial),  y empresarios, han llevado a un aumento en el desempleo, la cesantía, la pobreza, una reducción en la producción, el cierre de su frágil industrias, afectando también, los servicios y el comercio en general. Aparecen sistemas de comercio  alternativos,  vinculados al hampa, como el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de influencias, tráfico de armas, lavado de dinero, generando un mercado informal que involucra a todos los miembros de un Estado, a los poderes de este ente; siendo los primeros en sucumbir, la denominada "clase política", denominación que los medios de comunicación le dieron como si se tratara de una "Casta social". Todo esto limita la inversión, el acceso a financiamientos, y aumentando el endeudamiento del país, generando inflación y devaluación del dinero.

Las crisis económicas tienen impacto en cuatro grandes áreas:

1.- En la Producción y el Comercio.- La disminución de la demanda interna y externa de los productos que se extraen de la tierra misma del país, sean renovables (piscicultura, silvicultura, agricultura, ganadería), y no renovables (minería), y su caída en el valor monetario en el comercio internacional y el aumento en los costos productivos de la industria manufacturera y de bienes finales importados, llevan a una reducción productiva y las secuelas consiguientes de esto dentro del la población del Estado, afectando  su comercio en el mercado internacional.

2.- En el Endeudamiento.- Las crisis económicas generadas por situaciones externas o internas, incluso situaciones de abuso de poder y corrupción, donde se deben considerar el trafico de influencias o el manejo o acceso de información privilegiada por parte de especuladores - mal llamados empresarios-, llevan a un aumento en el endeudamiento público y privado (léase personas jurídicas y naturales), exigiendo para la estabilización del país y de las empresas a endeudarse con préstamos, incluso de capitales especulativos para sortear la crisis y financiar las operaciones que le permitan mantenerse como organización o sistema.

3.- En los Mercados Financieros.- Las crisis económicas generan volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros , tales como las acciones y sus transacciones en la bolsa, los documentos bancarias , generando complicaciones para el acceso a capitales y créditos a personas naturales como a las empresas, llevando a estas ultimas a la posibilidad de quiebra y cierre de sus operaciones. (puede ser el caso de la usina de Huachipato, donde su directorio no fue capaz de elevar políticas de mitigación a la competencia desleal del acero chino).

4.- En el Empleo y la Pobreza.- Las crisis económicas llevan al cierra de operaciones de industrias y empresas, produciendo despidos masivos y reducción de salarios, aumentando los niveles de desempleo y cesantía en un país generando de esta forma mayor pobreza.

Los gobiernos o administraciones de cada país se encuentran con el desafío de buscar métodos  que le permitan ser sostenibles, prósperos y seguros, ya sea en su nivel interno como en las relaciones comerciales que establecen en el área internacional. Esto conlleva a ver las formas que logren establecer buenos niveles de competitividad en los productos que coloca en el mercado interno como en el internacional, lo cual permitirá, hacer crecer su economía, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, proteger el medio ambiente y mantener la paz y tranquilidad de sus habitantes.

Los estados o países buscan formas  estables y seguras que se puedan perpetuar a través del tiempo y sortear todos los imprevistos que puedan alterar se crecimiento, estabilidad y desarrollo, por ello los procedimientos que encuentren deben cumplir con satisfacer a:

1.- Crecimiento Económico Sostenible.-  Buscar formas que permitan la productividad, la innovación y la diversificación económica, logrando generar riquezas a corto, mediano y largo plazo sin agotar los recursos naturales ni la extinción de la flora y fauna del país, evitando los daños ecológicos de los sistemas naturales existentes.

2.- Mejorar la Calidad de Vida.- Que todo habitante del país tenga asegurado los servicios básicos imprescindibles hoy para el crecimiento de un país, los cuales son educación, vivienda, salud y seguridad social, por tanto, cada administración del Estado debe comprometerse a velar por desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan el bienestar y  movilidad social.

3.- Protección del Medio Ambiente.- implementar inversiones en sistemas de energías renovables, y formas que no alteren los sistemas ecológicos, como es la extracción de agua de los ríos, generando una alteración de los sistemas, lo que implica establecer políticas y acciones (know how),  para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y gestionar de modo responsable los recursos naturales.

4.- Seguridad y estabilidad.- Se deben fortalecer las instituciones democráticas, promover el estado de derecho, combatir el crimen organizado y prevenir conflictos.significando que se tiene que mantener la paz y la seguridad tanto a nivel interno como en sus relaciones internacionales.

5.- Fortalecer las Instituciones de la Nación.- Establecer leyes, procedimientos y potenciar las organizaciones del Estado, para ser eficientes, fuertes y transparentes para responder a las necesidades de la sociedad y su población, que permitan la participación ciudadana y no dejar "que sólo los políticos cumplan esa función, como si fuera su trabajo y se tratase de una profesión", evitando de este modo el surgimiento de acto de corrupción en el entramado social desde los poderes del Estado hasta el último peldaño del sistema socio-político. 

6.-Estimular la Integración en el Concierto Internacional.- Con el fin de enfrentar los desafíos de carácter global como el cambio climático, la pobreza, la falta de oportunidades laborales, las pandemias, el narcotráfico, la trata de personas. En el mundo actual, es necesario establecer nexos o vínculos con otros Estados, para lograr una cooperación para cumplir objetivos que un solo país no puede.


Estas situaciones llevan a apreciar que la apuesta establecidas por la "Economía de la Conocimiento",  en cuanto a buscar formas innovadores que permitan el crecimiento y desarrollo del país, hacen mirar a sistemas de carácter económico aplicados en el interior del territorio por los pueblos originarios, y exige a quienes tiene el poder socio económico y político de abrir sus mentes para ver las formas innovadoras que aplicaban para sostener sus culturas y estructura social.

Si bien es difícil tener un claro conocimiento de los procesos o sistemas que llevaban utilizando las culturas prehispánicas dentro del país, estos pueden ser descubiertos en una serie de investigaciones realizadas en universidades y personas que los han plasmados en libros, como también el realizar estudios antropológicos y sociológicos sobre la evolución que han tenido y su capacidad de resiliencia que les ha permitido mantener sus culturas hasta hoy en día.

Se debe comprender que la economía no es un proceso vinculados a las ciencias exactas como es habitual considerarlas, obviando lo que son realmente, y que están fuertemente ligadas a las ciencias sociales, puesto que es en sí una actividad humana, de relaciones y formas de integración entre las personas y pueblos de distintas culturas. Hoy se abre el desafio de poder estudiar bajo el concepto de la "Economía del Conocimiento", el sistema económico de los pueblos promaucaes, por ser el más numeroso y sostener una mayoría de ellos habitando un tercio o la mitad de lo que fue su territorio en siglos pasados, manteniendo su idioma y sus costumbres. Esto lleva a ver que la actividad económica es un proceso que permite hacer perdurar una cultura, su pueblo o etnia, a pesar de los agresivos y hostigantes cambios que afectaron su mundo y a pesar de ello, tuvieron la capacidad de adaptación para enfrentar las inclemencias vividas. Esto permite decir que la economía es la forma que los pueblos tienen para enfrentar y superar "los infiernos a los cuales son sometidos con el transcurrir del tiempo", en lo que hoy se conoce como "Economía del Conocimiento". 


 




Rsyadi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Primeras campañas en la guerra de la independencia de Chile. Memorias de Diego José Benavente

    Diego José Benavente Bustamante (Concepción, 12 de febrero de 1790- Santiago, 21 de junio de 1867).  Militar y político del Partido Nac...