Quizás el libro más conocido de José Ortega y Gasset. La Rebelión de las Masas,se ha ido transformando en una lectura obligatoria para entender los años actuales, que cada día que transcurre muestra, como si fuera profecía, las actitudes de las personas cuando conforman un grupo "espontáneo", dentro de la sociedad. No está escrito ni en centurias ni en cuartetas. Tampoco, escrito de una manera enigmática y ambigua, al contrario, es un ensayo que en su lenguaje directo y sin ornamentos va mostrando el proceder y transformación de las personas en sujetos que conforman una masa que se mueve según los designios de quién los lidera y sabe hacia donde dirigir a los sujetos que la integran (la masa).
En la Rebelión de las masas, se intenta ir diseccionando, para comprender, el porqué opera la masa de una forma donde las pulsiones básicas afloran y mueven a cada individuo dentro de este entramado político-social.
"Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a publicarse
en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es demasiado
humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas
en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en
velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de
descensos y caídas. De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro.
Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado.
Además, como este libro ha circulado mucho durante estos años fuera de
Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías
anónimas y son puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión
para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar
libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido -va para
cinco años que la casa Stock me propuso su versión-; pero se me ha hecho
ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al
lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil someterlo a su
meditación y a su crítica." (prólogo para la franceses. "La Rebelión de las Masas, Ortega y Gasset, José. https://filosofiauacm.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf)
. "No hay pueblo que, mirado desde otro, no resulte insoportable. Y
por este lado acaso son los ingleses, en grado especial, exasperantes. Y es
que las virtudes de un pueblo, como las de un hombre, van montadas y, en
cierta manera, consolidadas sobre sus defectos y limitaciones. Cuando
llegamos a ese pueblo, lo primero que vemos son sus fronteras, que, en lo
moral como en lo físico, son sus límites. La nervosidad de los últimos
meses ha hecho que casi todas las naciones hayan vivido encaramadas en
sus fronteras; es decir, dando un espectáculo exagerado de sus más
congénitos defectos. Si a esto se añade que uno de los principales temas de
disputa ha sido España, se comprenderá hasta qué punto he sufrido de
cuanto en Inglaterra, en Francia, en Norteamérica representa manquedad,
torpeza, vicio y falla. Lo que más me ha sorprendido es la decidida
voluntad de no enterarse bien de las cosas que hay en la opinión pública de
esos países; y lo que más he echado de menos, con respecto a España, ha
sido algún gesto de gracia generosa, que es, a mi juicio, lo más estimable
que hay en el mundo. En el anglosajón -no en sus gobiernos, pero sí en los
países ha dejado correr la intriga, la frivolidad, la cerrazón de mollera, el
prejuicio arcaico y la hipocresía nueva sin ponerlas coto. Se han escuchado
en serio las mayores estupideces con tal que fuesen indígenas, y, en cambio,
ha habido la radical decisión de no querer oír ninguna voz española capaz
de aclarar las cosas, o de oírla sólo después de deformarla." (Epilogó para los ingleses. "La Rebelión de las Masas", Página 130. Ortega y Gasset, José. https://filosofiauacm.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf)
"La división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por lo tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización en clases superiores e inferiores. Claro está que en las superiores, cuando llegan a serlo, y mientras lo fueron de verdad, hay más verosimilitud de hallar hombres que adoptan el «gran vehículo», mientras las inferiores están normalmente constituidas por individuos sin calidad.
Pero, en rigor, dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica. Como veremos, es característico del tiempo el predominio, aun en los grupos cuya tradición era selectiva, de la masa y el vulgo. Así, en la vida intelectual, que por su misma esencia requiere y supone la calificación, se advierte el progresivo triunfo de los seudointelectuales incualifícados, incalificables y descalificados por su propia contextura. Lo mismo en los grupos supervivientes de la «nobleza» masculina y femenina. En cambio, no es raro encontrar hoy entre los obreros, que antes podían valer como el ejemplo más puro de esto que llamamos «masa», almas egregiamente disciplinadas."
LA REBELIÓN DE LAS MASAS
Principales Obras de José Ortega y Gasset
- Meditaciones del Quijote (1914)
- Vieja y nueva política (1914)
- Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915-1916 y publicado en 1982)
- Personas, obras, cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)
- El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
- España invertebrada (1921)
- El tema de nuestro tiempo (1923)
- Las Atlántidas (1924)
- La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
- Espíritu de la letra • Mirabeau o el político (1927, 1928-1929)
- ¿Qué es filosofía? (1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- Kant (1929–1931)
- ¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (el ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
- La rebelión de las masas (1929)
- Misión de la Universidad (1930)
- Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
- Pidiendo un Goethe desde dentro (1932)
- Viva la República (1933)
- Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932 y 1933 y publicado en 1966)
- En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–1934)
- «Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Múnich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)
- Historia como sistema (1.ª edición en inglés: 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo Del Imperio romano)
- Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939) — en Obras completas, tomo V (1933-1941)
- Ideas y creencias • Sobre la razón histórica (curso dado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)
- Teoría de Andalucía y otros ensayos • Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
- Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)
- Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el número 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)
- La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)
- Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)
- Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)
- El hombre y la gente (curso explicado en 1949-1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)
- Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
- Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra en 1951–1954 y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de Platón)
- Goya (1958)
- Velázquez (1959)
- Origen y epílogo de la filosofía (1960)
- La caza y los toros (1960)
- El origen deportivo del estado (1966)
No hay comentarios:
Publicar un comentario