No hay que ser muy experto para saber que existe en la población, en especial dentro de los más jóvenes, un miedo a la economía, que puede se originado por una suerte de eventos o combinación de factores, donde se puede apreciar una percepción de complejidad de ella, la idea que ella siempre tiene una gran porcentaje de incertidumbre, poca certeza y un alto nivel de riesgo, lo que es originado por una falta de educación y conocimiento. Junto a lo anterior, la existencia por parte de todas las personas dentro de la sociedad de una creencia con poco fundamento, acerca que la economía es una ciencia exacta, lo cual ha sido el gran factor que ha contribuido a generar el miedo y limitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones económicas y también políticas de un país o región del mundo.
Se puede ver, entonces, que la economía se ha convertido en un tema intimidante para cada sujeto social y que habita un territorio, debido a:
1.- Percepción de Complejidad.- Se aprecia a la economía como un tema complejo y técnico, generando en las personas, miedo y confusión, al carecer de nociones básicas sobre la materia.
2.- Asociación con la incertidumbre y el riesgo.- Se ve a la economía fuertemente ligada con la incertidumbre y el riesgo, lo cual tiende a generar ansiedad y temor en aquellas personas que se sienten vulnerables a los cambios económicos.
3.- Influencia en la vida diaria.- La economía tiene un impacto significativo en la vida diaria de las personas, desde el precio de los bienes y servicios hasta la disponibilidad de empleos y la estabilidad financiera.
4.- Desconocimiento y falta de educación.- El carecer de una buena educación y conocimiento sobre distintas áreas que diractamente afecta a la economía, producen confusión en las personas que no pueden entender como funciona la economía.
5.-Creencia Infundada que la economía es una ciencia exacta.- La creencia acerca que la economía es una ciencia exacta, contribuye a la confusión y al miedo que sienten las personas en referencia a las materias que trata la economía. Aunque en realidad, la economía es, por esencia, al ser generada por la actividad del hombre una ciencia social, dedicada al estudio de la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios dentro de una sociedad. La economía se basa en la observación y el análisis de la conducta humana y las instituciones sociales, convirtiéndola en una disciplina más subjetiva y dependiente del contexto que las ciencias exactas, como son la fisica y la química.
5.1- Consecuencias de esta creencia.- La creencia que la economía es una ciencia exacta puede tener varias consecuencias negativas, como serían:
5.1.1.- Desanimar a las personas a aprender sobre economía.- Se percibe a la economía como una ciencia exacta y compleja, las personas pueden sentirse desanimadas a aprender sobre ella.
5.1.2.- Crear una sensación de impotencia. Se cree que la economía es una fuerza incontrolable y objetiva, haciendo a las personas impotentes para influir en ella.
5.1.3.- Limitar la participación ciudadana.- La creencia acerca que la economía es una ciencia exacta puede limitar la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas y políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario