El Sitio de Chillán, ocurrido entre mediados del mes de julio hasta la mitad de agosto de 1813. durante lo que se conoce en la Historia de Chile, como "Patria Vieja". En ella, las fuerzas que se encerraron en la ciudad de Chillán al mando del Brigadier Antonio José Pareja y Serrano de León, quien antes de fallecer, producto de la enfermedad contraida por la inclemencia del tiempo de Chile en tiempo invernal, que sufrieron todos los hombres de su división desde la retirada emprendida en el área ribereña en los contrafuertes cordilleranos del rio Maule, conocida como Queri, hasta llegar a Chillan, el cual habia sido designado como cuartel de invierno por sobre el poblado de "Nueva de Bilbao de Gadorqui", -actual ciudad de Constitución, "La Perla del Maule"-; nombraba al Coronel Juan Francisco Sánchez y Seixas, como su sucesor en el mando de todas las fuerzas expedicionarias del Rey en Chile. Derrotas las tropas realistas y aisladas en el unico territorio imperial que quedaba en manos de ellos, el cual se podía interpretar, que el unico terreno donde el imperio español ejercía jurisprudencia era "la tierra que pisaban los defensores del Rey en Chile". Y es era en esos momentos de 1813, sólo la ciudad de Chillán y sus limites teritoriales o geográficos.
Sánchez desde el momento que entró a la ciudad de Chillán, y antes de haber recibido el mando de todas las tropas que en ese momento eran los restos de la fuerza expedicionaria que habia desembarcado en el puerto de San Vicente, en marzo de 1813, comenzó a levantar empalizadas y cavar fosas y trincheras, para hacer frente a los intentos de asaltó por parte de las divisiones patriotas que comandaba , el general, José Miguel Carrera.
La ciudad de Chillán habian aumentado su población a unas 9.000 almas, producto de las personas que huyeron de las ciudades más cercanas que fueron ocupadas por las tropas de la Patria y los soldados que marcharon desde su desembarco en San Vicente y su marcha hasta el rio Maule y su retorno a Chillan. A ellos se suman las milicias de las cercanias que eran adeptos al Rey.
La ciudad es un enclave que se aprecia estar justo donde se unen la placa de Nazca con la Continental y el río Chillán, como los esteros de Paso Hondo y Las Toscas que corren de Norte a Sur, establecen una defensa natural, que impide una rápida enytrada a la ciudad por parte de las fuerzas que la asediaban. Los hombres del Rey habían levantadondefensas y fortificaciones en la ciudad (hoy Chillan Viejo) aprovechando sus lomajes y distribución geográfica. Se recuerda e imagina que una cuadra hacia el Norte de donde se ubica el Parque Monumento de Chillán Viejo, en cuyo sector se encuentra la calle de huevillo que enfrentá a donde supuestamente nació, el procer de la patria, don Bernardo O´Higgins Riquelme. Y dos Cuadras, también hacia el Norte, se ubicó el emplazamiento de cañones, que se llamó "fuerte de San Bartolomé", en recuerdo de la fortaleza que emplazó, Ruiz de Gamboa a las orillas del rio Chillán. Todo esto con la finalidad de impedir que los patriotas lograran sus cometidos en el último bastión del Rey que aún quedaba dentro de la Capítanía General de Chile.
Para efectos históricos, el sitio de Chillán comenzó un día 27 de julio de 1813, en instantes que las fuerzas de la Patria comandadas por José Miguel carrera llegaron a las cercanias de sus suburbios, desplegandose en una línea paralela en el costado poniente y occidental de la ciudad. una zona que por cierto eran en ese tiempo vegas y terrenos que se podían nombrar como pantanosos. Previó a ello días antes hubo intentos por parte del comandante patriota, general Carrera de establecer una conciliación que evitara el derramammiento de sangre, el cual juzgaban de infructuoso el realizar una defensa como la mostrada por el terco y tenaz coronel realista Sánchez y sus hombres. Todos decididos a dar lo mejor de ellos, por lograr el triunfo de la causa que percibían era, también, de Dios. Aquellas negociaciones fracasaron ante la fuerte negativa del Coronel Juan Francisco Sánchez y sus oficiales.
El día 29 de julio, se inicio el combate con un intercambio de fuego entre los cañones patriotas y el realista establecido en el "fuerte de San Bartolomé". Cuentan los relatos de la historia que uno de las baterias patriotas logro ser silenciada por un tiempo, al sufrir un impacto que lo desmontó y sus sirvientes heridos de muerte. Será el mes de agosto, los días 3 y 5 de agosto, donde hubo ingreso de tropas patriotas por las calles de la ciudad, que si hubiera existido una mayor decisión por parte de los hombres que la realizaban, hubieran llegado a la plaza de armas y con ello la toma de la ciudad por completa, pero fracasaron alñ desviarse estos para realizar vandalaje en las casas abandonadas y excesos contra la población que las habitaba. Esto llevó a que la defensa recrudeciera y sufrieran la embestida de sus pobladores, monjes y tropas establecidas en Chillán. El alcohol y las pulsiones por las bajas pasiones fueron las que coronaron la desgracias de la derrota patriota en sus intentos por tomarse la ciudad.
Producto de lo infrusturoso de los intentos realizados por tomarse la Chillán, la carestía de municiones y vituallas para las fuerzas en campaña, producto que desde Santiago dejaron de enviarles los suministros requeridos para continuar los planes establecidos por el general Carrera y sus oficiales, y que sólo llegaban hasta la ciudad de Talca, donde se habia establecido desde que se supo del desembarco de Pareja, como centro de entrenamiento de las tropas de la patria y su preparación para la guerra. Junto a todo lo anterior, la situación climática adversa, que generó en sus hombres enfermedades vinculadas al frio y la humedad, donde la pulmonía y la tuberculosis comenzaron a minar a la tropa, y los hombres que se veían más sanos, procedieron a desertar de ella, llevandose consigo hasta las armas de servicio. Esto hizo que le general José Miguel carera decidiera levantar el cerco el día 8 de agosto de 1813, diviendo a sus fuerzas en dos divisiones, una al mando de los coroneles Juan José Carrera y Juan Mackenna, cuyo destino era Quirihue y la otra al mando de él y de su hermano José Luis, a la cual se le plegaban las milicias de Los Ángeles y de la Laja, comandadas, por el coronel de Milicias, don Bernardo O´Higgins, que se establecerían en la ciudad de Concepción.
La historia no lo comenta, pero fue un error estrátegico establecer el sitio en plena estación invernal , con una fuerza tan discola y poco preparada para la guerra, que no permitieron tomarse la ciudad defendida por uno hombres que veían que su unica posibilidad de seguir existiendo era oponerse a las divisiones patriotas, que ne la batalla de San Carlos demostraron lo que les deparaba si se rendían o eran tomados por los independentistas, que saciaban su sed de sangre degollando y pasando a cuchilloo a quienes ya desprovistos de cualquier defensa eran corderos para el sacrificio de oficiales como los coroneles Juan José y José Luis Carrera, quienes dieron la orden de degollar a los prisioneros que habían capturado soldados patriotas en los alrededores de la zona de combate.
Los patriotas durante los días que duró el sitio sufrieron la pérdida de equipo y de hombres de tropa, lo que debilitó a la fuerza sitiadora. En tanto las tropas realistas salieron fortalecidas y confiadas en los nuevos métodos aplicados, vinculados más a las acciones de guerrillas que se orquestaban según la envergadura de lo planeado, con varias partidas que quedaban al mando de quien habia sido confiada la tarea.
Aquel sitio demostró el empecinamiento y decisión con los cuales se combatiría en el territorio existente entre el Ñuble y el Biobio, zona donde se realizaron la mayor cantidad de batallas en el tiempo que duró la lucha por la emnacipación de Chile.
Según Diego Barros Arana, en el tomo IX de su "Historia General de Chile", el sitio de Chillán fue un enfrentamiento clave para la lucha por la independencia de Chile, en él detalla los eventos acaecido en este cerco, donde el "General Invierno", ejerció su dominio y la determinación de los soldados del rey por sostener la lucha a pesar de apreciar que todo estaba en su contra, negándose sus oficiales a aceptar la conciliación ofrecida por el general patriota, don josé Miguel Carrera y los combates del 3 y 5 de agosto de 1813, que se vivieron posteriormente, los cuales fueron repelidos por los hombres del rey y la población de la ciudad.
49341215 luis-ruiz-tagle-paginas-brillantes-de-la-historia-19-patria-vieja-el-sitio-de-chillan
from
Torres Saavedra Nelson Alberto
No hay comentarios:
Publicar un comentario