La Guerra de Crimea, un conflicto tan complicado de entender, como lo es hoy en día, el surgimiento de Oliver Cromwell, en Inglaterra y la Gloriosa Revolución, como asimismo si esta es lo mismo que la Revolución de las Rosas. El conflicto en la península de Crimea es secuela de la rivalidad entre Rusia con los países occidentales, una hegemonía que lleva a comprender el espacio vital de gran significación que es Ucrania y aquella península para Rusia, de la misma forma que es México, los constituidos en cada isla del Caribe, Canadá y todos los países al Sur del país azteca para los Estados Unidos.
El imperio ruso, dirigido por la monarquía zarista, buscaba consolidar su espacio vital e influencia hacia los Balcanes, y el control del Mar Negro en su conexión con el Mediterráneo, lo que asustaba a Gran Bretaña, Francia, España, Alemania, Turquía, Grecia, entre otros Estados. Destacan en el conflicto el desembarco aliado en la península, el asedio a Sebastopol y las batallas de Balaklava, Inkerman y Alma.
La guerra culminó con la derrota de Rusia y forzada a firmar el Tratado de París, en 1856. Destaca por el desarrolló tecnológico en las comunicaciones, gracias al telégrafo, la aparición del vapor en las naves de guerra de forma masiva, que llevan a recordar al "Rising Star", que trajo Lord Cochrane (Thomas Cochrane, Conde de Dundonald), para convertir a la armada chilena en una potencia marítima y mundial, que los gobernantes y grupos de poder chileno, no valoraron. Y de personas como Florence Nightingale, quien marca un hito en labores de enfermería a nivel mundial.
El conflicto que transcurrió entre los años 1853 a 1856, es abordado por Orlando Figes bajo otro prisma que incentiva a descubrir nuevas facetas sobre este acontecimientos, que hoy no consideramos relevante para la evolución del hombre, quien al parecer necesita de las guerras para dar saltos en su estadio y alcanzar niveles más altos en su desarrollo como ser inteligentes y capaz de discernir.
Orlando Figes es un historiador de origen inglés, que se nacionalizó alemán despues del "Brexit", especializado en la historia rusa y de los países del Este europeo. Es un colaborador habitual de "The New York Review", y de la "Royal Sociaty of Literature". Figes realiza labores docente en la Universidad de Londres, en la institución dependiente de ella, llamada "Birkbeck College".
No hay comentarios:
Publicar un comentario