domingo, 6 de julio de 2025

El Ciclo Económico y Sus fases

 


El Materialismo Histórico tiene un proceso cíclico muy similar a lo que se conoce en Macroeconomía como “Ciclo Económico”, el cual es percibido como el “auge y caída del crecimiento económico en el transcurso del tiempo”.  El nivel de comprensión y las fluctuaciones económicas, exigen tener conocimientos de la historia de la construcción de una Nación en un territorio definido, su soberanía interna y la externa (vinculada a los limites y relaciones diplomáticas donde se consideran con importancia vital, las económicas y geoestratégicas). Esto conlleva a considerar que los niveles de educación deben intentar que, desde el ciudadano común hasta quienes tienen responsabilidad política con sus electores y ciudadanía, adquieran los conocimientos para entender las situaciones de alzas y descensos de la actividad de la economía (renta, patrimonio productivo e histórico, riqueza, producción, y elementos especulativos como las acciones que se transan en la bolsa de comercio de cada país o región). Todo con la finalidad de tomar decisiones acertadas en lo que respecta a la economía familiar hasta las vinculadas a la Macroeconomía y el desarrollo de un país.




Hoy en día, en Chile después del extraño “estallido social” ( 18-10-2019 al 18-03-2020), dado que al existir una explosión de desconformismo político-económico y social en los países que lo han sufrido, se sabe como comienzan, pero nunca como terminan e incluso a variar de percepción de sistema de mercado, es decir, se cambia de la idea de más mercado y menos Estado por más de este último sistema político administrativo y menos estructuras que se vinculan a la libertad de Mercado. De forma simplista, se puede decir que las revoluciones “del proletariado”, surgidas desde comienzos del siglo XX, de tendencia socialista, son efectos de una convulsión donde los individuos y organizaciones, que tienen delineados sus objetivos más allá de la toma del poder, son las que liderarán el proceso revolucionario y la constitución de una estructura político-administrativa, ligada a principios totalitaristas y en ello caían las ideas de la Estatización de las estructuras productivas y de  comercio de una región o país. El surgido en Chile, sólo tenía la intención, al parecer, de obtener el poder de la administración del Estado, careciendo de un sistema con fines claramente determinados o definidos, es decir, como todo lo que se ha venido orquestando en “el país más largo del mundo del confín de este”, desde la llegada de la democracia, la idea de proyectar una imagen, donde “las formas son más importante que el fondo”

.

El país ha venido decayendo en sus determinaciones macroeconómicos al carecer de un proyecto con objetivos claros, que permitan vislumbrar “un camino a seguir con objetivos y procedimientos o pasos a cumplir a corto, mediano y largo plazo”. La herencia de la dictadura militar con sus planes y objetivos, se fue extinguiendo al acelerar los procesos privatizadores en el segundo gobierno de la Concertación, durante el mandato de Eduardo Frei Ruiz Tagle. Lo que vino después fue un patear la pelota de la crisis para adelante y los bonos entregados en los gobiernos posteriores y la entrega de los fondos previsionales, han sido más de un “chutear la pelota”, “para ganar tiempo”. La presidencia de Gabriel Boric Font, se ha transformado en uno de un joven (39 años), que soñaba con ser presidente del país y mostrarse como tal en la envergadura política, intelectual y social de Salvador Allende, al cual las tendencias de izquierda que no fueron capaces de defender en su momento, hoy lo elevan a la categoría de santo. Esto ha sido perjudicial para Chile y en especial para su población sometida y cada día más empobrecida; al parecer la democracia con su “clase política”, surgida después del triunfo popular del “No”, en instante que Patricio Aylwin pide a la población “volver a sus casas y dejar que los políticos realicen su trabajo” …

Producto de esta apreciación personal y simplista, tal vez, del devenir político y social de “Nuestro Chile”, “nuestro país” y no como expresan en los medios de comunicación empresarios, políticos, figuras televisivas, que de forma peyorativa expresan a todo lo relacionado con nuestra tierra, como “Este país”. Esto ha generado en cada persona de Chile, una ignorancia de nuestra propia historia, de la cual se avergüenza y ha sido el factor por el cual dejamos a quienes ignoran y menosprecian los procesos vividos y establecidos en el transcurso del tiempo en las regiones de este bello país con una “loca geografía”, a convertirse en autoridades sin ninguna capacidad de liderazgo y que se puede decir han sido las causas de las revoluciones del siglo XIX y de los Golpes Militares en el siglo XX. Cada ciudadano a permitido que sujetos con virtudes que “Dios entrega a quienes carecen de cerebro”, ejerzan una hegemonía político y social que se ha ido enquistando en toda el entramado del Estado es decir, al dejar los ciudadanos, que un grupo denominado “clase política”, tome determinaciones, en beneficio de ellos y de quienes manejan la riqueza del país, mostrando que la mayoría de la población es un instrumento al cual se puede subyugar y explotar por medio de las leyes y normas que establecen en las diferentes áreas que se supone los ministerios  deben realizar para el bienestar de todos los que habitan esta “larga y angosta faja de tierra”.

Bajo esta percepción simplista y critica a su vez de lo que ocurre en Chile, pues al escuchar las noticias de otras regiones del mundo, esto se ha ido replicando de una manera que produce miedo ver. La generación de sociedades que muestran un desarrollo o crecimiento tecnológico, parece ser solamente como las piedras preciosas que trajo Colón al nuevo continente y que intercambio con las poblaciones que habitaban estos territorios, por el oro y plata que exhibían como ornamentos, las personas originarias de esta tierra. Ahora el juego está entregado por la “Economía del Conocimiento”, es decir por el dominio de la población de una región por su historia y todas las actividades que se realizan en sus áreas.

Es importante comenzar a entender que la economía es un factor vital del desarrollo humano en una región y que está supeditada en su crecimiento al conocimiento que las personas tienen de su historia, pues esta permite avizorar de donde se viene y hacia donde se puede encaminar el devenir personal, familiar y de toda la comunidad que conforma una Nación en un territorio claramente determinado.

Se ve importante que las personas conozcan qué es “Ciclo económico”, elementos que la afectan, sus fases e indicadores claves, más que adentrarse en realizar una critica inconducente a lo que se ha vivido y se vive en Chile, y del cual no se ha estado de acuerdo en ningún momento de la historia temprana en su retorno a la democracia, donde ha primado redes de corrupción, personajes que se han transformado en intocables y una argucia contra todo aquel a quien juzgan ser un peligro para sus pretensiones, donde el trafico de influencias, el nepotismo y las acciones de corrupción quedan en un manto difuso de impunidad amparado en una legalidad.

Como se ha expresado el “Ciclo Económico”, considera las etapas de crecimiento y declive de la actividad económica a través del tiempo. Se debe comprender que la economía depende de las actividades que desarrollo el ser humano para su bienestar y su desarrollo, adecuando el entorno a sus necesidades.  – producto de esto último, se encuentra en conflicto con la ecología y la preservación de los recursos naturales-. Se debe visualizar que durante el tiempo que ha transcurrido, en la historia de una Nación y del mundo, al ver que hoy se habla de globalización,  la existencia de etapas o periodos de bonanza y  otros de carestía, como hoy ya se comienza hablar en el Sur de Chile de carestía de agua, al comenzar un proceso indiscriminado de extracción de agua por medio de pozos y “punteras”, en las parcelas que las personas han adquirido y que los dueños de fundo optaron vendieron en lotes al dividir sus campos en porciones de terrenos que les generan a corto plazo mejores dividendos que la explotación agrícola de esas tierras. Junto a esto el proyecto de la carretera del agua que llevará este preciado liquido a las mineras, las cuales, para sus procesos de extracción y separación de minerales, necesitan grandes cantidades de agua. Hoy el preciado liquido también sufre la irregularidad de los derechos del agua, producto del incumplimiento de estas y la transgresión a quienes poseen este permiso para hacer uso de ella en determinados horarios y días de la semana para el regadío de sus sembradíos y otras actividades ganaderas. A ello se debe considerar el exceso de bosques de pino que han ido menguando los existentes de los árboles endémicos, oriundos de la región.  Un ejemplo de lo que se vendrá a futuro en las regiones del país, donde ríos como el Biobío, que en invierno y verano regaban las riberas Norte y Sur de su inmenso estuario, permitiendo el florecimiento de una vegetación que albergaba una fantástica fauna y una flora que convertía esta región del Sur, en un vergel digna de lo que debe haber sido el paraíso terrenal.

Como se va viendo “los ciclos económicos”, están afectados por todo lo que ocurre en un territorio, en un país y en el mundo, labores, política, cultura, clima, tecnología, que se apliquen en su zona o se realicen en ella. Hoy en día la magnitud de estos ciclos es más veloz y los periodos de escasez son mayores en el tiempo, lo que conlleva a comprender que los recursos de por sí son escasos y se deben saber administrar y cuidar, sobre todo los de origen natural no renovables, como el salitre, el cobre, el oro, la plata, el manganeso y el litio. El Estado, más bien quienes se les ha conferido el poder de dirigir el devenir del país por un periodo de tiempo, tienen la responsabilidad no sólo moral y ética, de velar para que la extracción de estos genere la rentabilidad en sus utilidades para el bienestar de la sociedad y el territorio que conforman el país, que perduren en el tiempo. Un desafió del cual ningún de los gobiernos que ha tenido Chile, desde 1890hasta hoy, ha estado a la altura de lo requerido.

Como se aprecia muchas de las crisis económicas son originadas por las malas administraciones de un país y de la capacidad y cultura del gobernante que se ha sentado en el sitial presidencial y su equipo de trabajo.

En este existir Chile, se ha visto realizando saltos forzados que han ido originando brechas, que han sido difíciles de cubrir. El proceso de la Revolución industrial, al cual legó tarde el país, producto que se estaba abocado por lograr la emancipación del yugo español, mientras que países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y muchos países europeos daban el salto tecnológico el cual uno puede proyectar un intento durante el gobierno de Balmaceda y después con el desarrollo de la sustitución de importaciones, en los años de la segunda Guerra Mundial y durante los gobiernos radicales, todo eso, fue aplacado y terminado con la llegada de la democracia después de la dictadura militar que se constituyo en 1973, después del Golpe de Estado. Si bien Juan Egaña, durante 1811, expuso un discurso donde exponía la idea de lograr que Chile se convirtiera en un país industrializado una vez lograda la independencia de él.

En la década de los ochenta, Chile se jactaba que podía lograr el desarrollo, gracias a que había muchos emprendimientos en relación al desarrollo de programas, que permitían ver un salto al desarrollo, y al uso de Internet de una forma que hoy parece ser un sueño, -se recuerda con especial cariño a Don Jaime Michelow Veiller-.  Hoy el emprendimiento está dado en la creación de empresas, que desarrollan diseños de páginas web, su mantención y renovación, como asimismo en el ofrecimiento de servidores y monitorización de páginas web y la red en sí. Aunque su población está distante en el conocimiento del uso y como operan estos sistemas, sólo se guían por su intuición y para lo cual han sido desarrollados los aparatos de uso habitual, llámense I-phone. I-pod, tablets, smartphones e incluso las nuevas generaciones de laptop.

El concepto de ciclo puede ser empleado desde las economías personales y familiares, hasta dentro de las economías nacionales o de los países, e incluso de las multinacionales y cada sede establecido en los diferentes Estados donde opera. Se debe entender que el analizar los ciclos económicos, permite ver y comprender las situaciones económicas que se viven realmente, permitiendo a las personas individuales y sociales tomar decisiones informadas que busquen estabilizar su sistema y encontrar nuevas formas para seguir creciendo.

Se debe apreciar que todo “Ciclo Económico”, tiene sus fases las cuales exigen tomar medidas para lograr una estabilidad en la economía y no pasar zozobras en tiempos de crisis. Las fases que se consideran que conforman el proceso conocido como “Ciclo Económico”, son: Crecimiento, cúspide o peak, declinación y fondo

En el proceso de crecimiento o expansión, la economía se vuelve productiva y altamente competitiva, con una capacidad de abrirse a nuevos mercados, lo cual se refleja en algunos indicadores, tales como:

1.- El P. I. B.  (Producto Interno Bruto). - La producción económica y la productividad aumentan de manera constante en este periodo de bonanza, aumentando el PIB del país.

2.- Disminución del desempleo. -  Las empresas al ver incrementado su productividad requieren más persona, realizando contrataciones que permiten cumplir con las demandas que los mercados exigen y los nuevos demanden. Así logran revertir las tasas de desempleo y cesantía dentro de un país, El incentivo del Estado para la inversión extranjera, cuyo capital puede ser en la instalación de nuevas empresas e industrias e incluso la reapertura de algunas que por decisión política se cerraron, como el caso de la Usina de Huachipato, pueden volver abrirse y requerir personal para su puesta en marcha.

3.- Aumento del gasto interno o del consumidor. -  Cuando las personas de un país ven que existe una economía que le genera estabilidad financiera, lo lleva a considerar a gastar más de su dinero e incluso incentiva al ahorro e inversión para lograr más crecimiento personal y familiar, beneficiando la economía interna del país.

4.- Inflación baja o moderada.- La alza de los precios de los productos que las personas consumen, se estabilizan y su poder adquisitivo se ve incrementado, al reducirse las alzas y las tasas de crédito de e moderan, aquí el apreciar en esto ultimo tasas muy altas, son indicadoras de un sobrecalentamiento de la economía, producto de capitales golondrinas e inversiones que muestren una economía sana para liquidar las existentes a compradores e inversores que desean aventurar en la economía de un país o en un área productiva en especial.

5.- Inversión Empresarial. Del mismo modo que las personas aumentan en el gasto del consumidor, las empresas lo hacen a través de la inversión y el ingreso de nuevos capitales para subir sus cuotas de producción o introducir sus productos en el mercado o en nuevos nichos dentro de este.

El crecimiento dentro del ciclo económico se puede decir que es el tiempo de bonanza, es la primavera, donde todo vuelve a brotar y renace con más fuerza y brío.

En el Peak del Ciclo Económico, es el punto de inflexión del proceso de crecimiento y de declive, es el nivel más alto que a alcanzado una economía en su crecimiento y si los gobernantes y grupos de economistas, como las políticas y decisiones que tomen, el país, la empresa y las personas podrán seguir viviendo un tiempo de bonanza económica que les permita dar un salto para ser miembro del tan ansiado primer mundo. En esta fase se empieza a ver que:

1.- El PIB comienza a frenarse, aunque se mantiene en un nivel alto.

2.- El desempleo, Si bien se mantiene al mínimo, ya no hay demanda de mano de obra y de profesionales en las industrias y empresas. Las cuotas de producción se ven funcionando a plena capacidad y la creación de nuevos mercados ha desaparecido.

3.- Presiones Inflacionarias, la demanda comienza a ser mayor a las existentes dentro de la oferta del mercado. Un ejemplo de ello, se aprecia en la ropa para personas altas y macizas, - Las tallas grandes-, las cuales comienzan a escasear, incluso zapatos, zapatillas sobre el número 44, son difíciles de encontrar y las existentes ofrecidas son a mayor valor, incluso a la calidad que tienen los productos.

4.- Aumento de la tasa de interés, los bancos comienzan a subir las tasas de interés con el fin de regular las alzas de la inflación.

5.- Surge la desconfianza en el mercado y la existencia de circulante se estanca, dado que las personas individuales y jurídicas evitan realizar más gastos que los requeridos para satisfacer las necesidades básicas de ellas.

En el proceso de Declinación o Contracción, después del peak y si las decisiones de política económica y las situaciones sociales del país, no logran revertirse, surge el proceso de contracción de la economía, donde los capitales y los inversores no aportan capital para su reactivación, generando la denominada recesión, es decir el receso de toda actividad productiva del país y no existiendo nuevas fuentes laborales e incluso disminuyendo estas. Aparecen las actividades especulativas que inflan las actividades productivas existentes y que pueden llevar a sobrecalentar la economía y generar un a declinación más pronunciada y difícil de revertir en un corto periodo de tiempo.

1.- Reducción del PIB, El Producto Interno Bruto se ve disminuido, producto que las empresas han reducido su productividad y la escasez hace presencia en los mercados, donde los productos sufren alzas bruscas, al no haber muchas existencias que nivelen la oferta con la demanda.

2.- Aumento del desempleo, dado que al no tener una producción sostenible que le permita sostener los niveles de productividad existentes, lleva a la reducción de personal, y el aumento del desempleo y cesantía en el país.

3.-Menor Gasto del Consumidor, esto se debe a que, al carecer de liquidez, producto del desempleo y el costo de las cosas, las personas tienden a reducir su consumo dando prioridad a satisfacer las necesidades básicas, que le permitan sostenerse en los periodos de tiempo de crisis, los cuales hoy parecen ser más largos que los de bonanza o crecimiento económico. La prioridad son los ahorros obtenidos, los cuales son retirados de los bancos e instituciones donde los tenían, generando aún más crisis.

4.- Aumento de la Inflación o desarrollo de procesos deflacionarios, la actividad inflacionaria de los primeros momentos de la contracción económica, pueden llevar producto que las personas comienzan a dejar de comprar ciertos productos y servicios, a las empresas a bajar los precios de estos productos dada la reducción de consumidores y el anhelo de reactivar su producción atrayendo nuevos clientes y mercados. Las quiebras de industrias y la aparente falta de competitividad de ellas las puede llevar a la quiebra o a determinar su cierre parcial o total, al ver que los precios caen a niveles que hacen insostenible seguir produciendo. Esto conlleva a una mayor población de gente desempleada y a un ´proceso de carestía que se torna difícil de reactivar.

Al proceso de bajar los precios de los productos para activar el consumo bajo la banda de equilibrio entre los costos de producción y las ventas de estos, están considerado como eventos deflacionarios, donde literalmente “los precios de los productos se desinflan”. Producto de ello se teme más a una deflación que a una inflación, pues la primera demuestra estar en un proceso de declinación, crisis que puede llevar a la obsolescencia de una empresa e incluso países, al tener que ofrecer sus servicios y productos a valores bajo la línea de Mercado e incluso productiva.

5.- La Inversión en declive, los capitales para generar más empresas e industrias, que lleven a dar más empleo, se distancian y no aparecen. Y del mismo modo que los consumidores, las personas jurídicas se centran en rescatar sus ahorros y buscar otros países o regiones donde colocarlas para generar utilidades, que les permitan sortear las crisis, alejando las inversiones y evitando producir bienes en el país y dentro de sus territorios hasta que se supere el proceso de declinación. Los proyectos de expansión e inversión se ven congelados al no existir seguridad en el Mercado y la economía de un área o país. Esto lleva a los gobiernos de cada Estado en Crisis a establecer políticas fiscales, como la reducción de las tasas de interés, como mecanismo para incentivar la inversión, y el gasto, cimentando una esperanza de normalizar el mercado a niveles que apunten nuevamente a un incipiente proceso de crecimiento.

Tocando Fondo, es el nivel más bajo del ciclo económico, donde el Estado y su administración, deben tomar medidas que puedan revertir la situación y permitan mostrar atisbo de una recuperación y volver a encaminarse hacia el crecimiento. En ella se puede apreciar:

1.- Un P.I.B, casi inexistente, por lo bajo que se encuentra, producto que la producción ha llegado a niveles que se perciben difíciles de superar

2.- Altos Niveles de Desempleo, al igual que en la crisis de 1929, las personas desempleadas debían comenzar a emigrar a otras zonas que juzgaban más pujantes en sus economías, en un mundo que se debatía en las secuelas de la Primera Guerra Mundial, el traslado del poder económico de Europa a los Estados Unidos, la baja en la demanda en productos y la gran cantidad de bienes finales, agrícolas y ganaderos que se habían producido, lo cual genero una caída de los precios y el colapso del capital especulador de las bolsas de comercio, donde la bolsa de valores de New York sufrió “un crack financiero”, que se propago en cosa de horas a todas las bolsas del mundo, generando en Estados Unidos y el mundo, altos niveles de desempleo, pobreza, caída en la producción industrial, en el comercio internacional y la quiebra y desaparición de bancos e industrias.

3.- Altos niveles de desconfianza de los consumidores, debido a lo cautelosos que muestran las personas naturales y jurídicas para realizar gastos e inversiones, manteniéndose estas, al mínimo.

4.- Tasas de Interés y Deflación, acá adquieren relevancia la capacidad de los bancos de jugar reduciendo las tasas de interés hasta niveles que alienten a las personas a ahorrar e invertir y por ende a volver a realizar gastos. Es el momento donde las organizaciones pueden mostrar sus capacidades para sortear las dificultades y volver a encumbrarse por la vía del crecimiento, fase que toda organización y persona sueña con mantener constante en el transcurso de su existencia.

 

Se pude apreciar, por lo tanto, que los indicadores claves para estudiar un Clico económico, son:

1.- Producto Interno Bruto (PIB), permite medir los valores totales de bienes y servicios que se han producido en un país en un tiempo determinado, siendo la forma más rápida y eficaz para medir la producción económica, donde un aumento en el PIB, es indicador de expansión o crecimiento, mientras que una disminución de él, es indicativo de una contracción.

2. Tasas de empleo, es un fuerte indicador de crecimiento o contracción, pues al existir mayor inversión y producción, habrá una mayor demanda por trabajadores en las diferentes áreas productivas y por la creación de nuevos empleos. Y cuando comienza a surgir la Crisis, al bajar la oferta laboral indicara que hay una contracción de la economía y del aparato productivo.

3. Tasas de Inflación y Deflación. La primera se refiere un aumento en el precio de los productos que ofrece el mercado al consumidor, quien debe realizar un gasto mayor por lo mismo que consumía antes. Aunque se considera que una tasa de inflación moderada o casi imperceptible, es indicador de tener una economía sana y en crecimiento. Y la tasa de Inflación que indique una baja en los precios de los productos, estaría indicando que la producción ha bajado los precios a rangos bajo el nivel permitido con el fin de sostenerse y estimular el consumo en las personas, indicando altos niveles de contracción económica.

4. Tasas de interés. Los bancos buscan estabilizar la economía y para centralizar estos procesos, la existencia de bancos centrales en cada país, establece los protocolos o pasos que se deben aplicar para estabilizar la economía, es por ello, que se escucha hablar del ajuste a las tasas de interés, scon el claro fin de estimular el consumo y la inversión, para así frenar el declive y volver al camino del crecimiento.

Es posible observar, que las personas al saber que las tasas de interés están baja, disminuyen su ahorro y buscan realizar gasto, incentivando al endeudamiento en bienes y a realizar inversiones de capital para la creación de nuevas empresas o el establecimiento de capitales extranjeros que estimulen la creación o establecimiento de nuevas empresas o nuevos emprendimientos

5. Confianza de los consumidores y las empresas, esto queda representado en el gasto que hacen las personas por consumir productos que ofrece el mercado, y gastar dinero, que motive al circulante su actividad mercantil, generando un optimismo económico en los diferentes entes que laboran en el mercado. Cuanto más vuelta da el dinero, más se estimula y hace crecer la economía, al existir miedo en gastar dinero, es indicativo de la existencia de una contracción económica,

6. Inversión empresarial, es como la confianza de los consumidores, aunque se le ve la contraparte, al ser los entes productivos que establecen la oferta de productivos y bienes, Cuando estas ven que obtienen buenas utilidades, comienzan a realizar inversiones, en capital tecnológico, en equipos industriales y productivos e incluso aumentan la oferta de empleos en sus organizaciones productivas, mostrando una visión positiva de la economía de un país. La oferta precaria de trabajos, como son los temporales, es un paliativo que oculta una crisis que se puede ir profundizando aún más, al tener una población a pleno empleo en cierto tiempo y aumento a niveles de dos dígitos en otros meses los niveles de desempleo, en un lapso de un año cronológico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Miedo a la Economía

  No hay que ser muy experto para saber que existe en la población, en especial dentro de los más jóvenes, un miedo a la economía, que puede...