martes, 8 de julio de 2025

Tacticas del Ejército Realista bajo el Mando del Coronel Juan Francisco Sánchez

 


El coronel realista, Juan Francisco Sanchez y Seixas, jugó un papel muy importante en el proceso de la revolución independentista que surge con la creación de la Junta Nacional de Gobierno en 1810. Gracias a "el rescate", que hizo el Brigadier Antonio Pareja, de su persona relegada a los fuertes costeros del rio Biobio,  con el claro fin de evitar las incursiones mapuches hacia las riberas Nortes de este estuario, labor a la cual quedo vinculado al no querer ser participe y no aprobar la idea de emancipación de la Capitanía General de Chile, donde muchos de los oficiales se hacian eco de aquel deseo.

En ese entorno, Juan Francisco Sánchez, sólo se dedico a cumplir sus ordenes y evitar los intentos de los guerreros promaucaes de cruzar la ribera para realizar sus malocas. 


Sánchez comienza a demostrar sus capacidades en la batalla ocurrida en 1813 , en el sector de San Miguel de Ablemo, área ubicada en el camino existente entre San Carlos y Chillán, durante su retirada hacia esta última ciudad ante el fracaso de la marcha hacia Santiago, en  el sector próximo a Linares, en la Hacienda de Yerbas Buenas al sufrir la sorpresa, en la noche, de un columna patriota, logrando desarticular a toda la fuerza expedicionaria que comandaba el Almirante Antonio Pareja.

Aunque su mayor importancia la logra al establecer la defensa de Chillán y evitar que esta cayese en manos de los patriotas, cuando era el unico bastión del imperio español, que aún ondeaba la bandera española en todo el territorio que conformaba en ese tiempo a la Capitanía General de Chile. 


Durante el Sitio de Chillán (meses de julio y agosto de 1813), Juan Francisco Sánchez quedaba al mando de todas las fuerzas del Rey en el país, al fallecer el Brigadier y Almirante del Rey, Antonio Pareja. Como Comandante en Jefe del Ejército Real en Chile, fuera de establecer una sistema de defensa con parapetos, trincheras y ubicacion de baterias de manera estratégica y a los hombres de los diferentes batallones que conformaban aquella división expedicionaria, los instruyo de tal forma que pudieran adaptarse a diferentes situaciones y tipos de combate, debiendo adecuarse a los diferentes terrenos existentes en la región, esto hizo que se preparasen en:

1.- Tácticas de Guerrillas.- Implementó tácticas de guerrilla, a la usanza de las realizadas por los españoles en la "Guerra de la Independencia", llevada a cabo contra las fuerzas de Napoleón y sus aliados.

2.- Estableció Alianzas con los Pueblos Mapuches.- esto tenia una doble finalidad:

2.1.- Obtener permiso para realizar un libre transito en dirección al Golfo de Arauco  y a Valdivia por el territorio que por tratados y parlamentos que habian establecido como limite entre las dos sociedades al rio Biobio.

2.2.- Lograr el apoyo al esfuerzo beligerante con hombres dirigidos por sus mismos lonkos o caciques.

3.- Uso de la Caballería.- Llevo a todos los hombres de sus batallones a montar, es decir transformaba a todos sus batallones en una fuerza movil, gracias al desplazamiento y celeridad con la cual la realizan aquellas donde los hombres estan formados como columnas de caballeria ligera, que permitan hostigar al enemigo a distancias de Chillan y hacer reconocimientos

4.- Combatir en terrenos dificiles.- Las preparó para saber desplazarse en terrenos dificiles, como montañas, rios, lagos y bosques  y tener la capacidad de combatir en estas áreas cuando la ocasión y el terreno les daba ventajas tácticas y estrátegicas.

5.- Fortificación y Defensa.- se les exigió excavar fosos y trincheras para  hacer caer a los invasores, como también parapetos para quienes se transformaban en fusileros. Obligo a la construcción de trincheras, con sacos y riñones de cuero llenos de tierra, donde ubicó a su artillería, como lo fue el denominado "fuerte de San Bartolomé", el cual recordaba a la fortaleza que levanto para la fundación de "San Bartolomé de Chillán" en el año de 1550, Martín Ruiz de Gamboa, en las riberas Norte del rio Chillán.



Todas estas determinaciones que la historia pone en duda como ideas surgidas del mismo coronel Juan Francisco Sánchez, y entregandoselas a sus asesores, como el fraile Franciscano, Juan Ramón  Almirall, monje que se mostró desde el mismo día que se instauró la Junta de Gobierno como su más enconado enemigo del proceso independentista y que al desembarcar en San Vicente la división expedicionaria del Rey al mando del general Pareja, hizo más patente su actuar para lograr que Chile volviera a ser parte del imperio.


Sea quien fuera el que las ideó, quien las llevó a cabo y supo darle cuerpo a una fuerza militar derrotada y en fuga, aislada y sufriendo las carencias para realizar la guerra, encontraron en Chillan y su gente, en especial sus religiosos, donde destacan los monjes Franciscanos, una fuente de recursos y apoyo emocional, que les permitió seguir las ordenanzas de quien se alzaba como su autoridad maxima, llegando a tomerle un aprecio especial, a este hombre que la historia a tratado de enterrar en los cuentos de ser una persona pusilanime, carente de ideas y capacidad de mando, pero son los hechos los que hablan m+as que las palabras y en Chile lo ocurrido en el Sitio de Chillán también se ha acallado y no ha tomado la relevancia que tuvo en ese tiempo y a quien lo sostuvo, al coronel Juan Francisco Sánchez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Miedo a la Economía

  No hay que ser muy experto para saber que existe en la población, en especial dentro de los más jóvenes, un miedo a la economía, que puede...