miércoles, 9 de julio de 2025

La Concepción. Una Gesta que los chilenos no deben olvidar

 

Hoy se recuerda el combate de la Concepción, ocurrida entre los días 8 y 10 de julio del año de 1883, en lo que se conoce como
Campañade la Sierra o de la Breña, superando a la victoria vivida un año después, un día 10 de julio en Huamachuco. Fue en si una gesta que ennoblece a los combatientes chilenos, quienes liderados por el teniente 1° Ignacio Carrera Pinto, que en momentos que sufrían el ataque de las guerrillas y milicias peruanas comandadas por el coronel peruano, Juan Gastó, era ascendido al grado de Capitán. Ignacio Carrera Pinto no alcanzo a saber sobre su ascenso.

Las tropas conformadas por las siguientes personas, ordenadas por el grado militar alcanzado hasta los días del combate:

1.- Capitán Ignacio Carrera Pinto 4° Compañía Regimiento Chacabuco

 

2.- Subteniente Arturo Pérez Canto 4ª Compañía

 

3.- Subteniente Julio Montt Salamanca 5ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

4.- Subteniente Luis Cruz Martínez 6ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

5.- Sargento 1º Manuel Jesús Silva 4ª Compañía

 

6.- Sargento 2º Clodomiro Rosas 4ª Compañía

 

7.- Cabo 1º Gabriel Silva 4ª Compañía

 

8.- Cabo 1º Carlos Segundo Morales 4ª Compañía

 

9.- Cabo 1º Juan Ignacio Bolívar 4ª Compañía

 

10.- Cabo 2º Pedro Méndez 4ª Compañía

 

11.- Cabo 2º Plácido Villarroel 4ª Compañía

 

12.- Soldado Tiburcio Chandía 4ª Compañía

 

13.- Soldado Amador Gutiérrez 4ª Compañía

 

14.- Soldado Juan Ferra 4ª Compañía

 

15.- Soldado Pedro N. Zúñiga 4ª Compañía

 

16.- Soldado Pablo Ortega 4ª Compañía

 

17.- Soldado Avelino Olguín 4ª Compañía

 

18.- Soldado José Martín Espinoza 4ª Compañía

 

19.- Soldado Pablo Trejos 4ª Compañía

 

20,- Soldado José Félix Valenzuela 4ª Compañía

 

21.- Soldado Agustín Molina 4ª Compañía

 

22.- Soldado Rafael Otárola 4ª Compañía

 

23.- Soldado Félix Contreras 4ª Compañía

 

24.- Soldado Enrique Reyes 4ª Compañía

 

25.- Soldado Federico Sepúlveda 4ª Compañía

 

26.- Soldado Francisco Escalona 4ª Compañía

 

 

27.- Soldado José Argomedo 4ª Compañía

 

28.- Soldado Juan Bautista Muñoz 4ª Compañía

 

29.- Soldado Abelardo Silva 4ª Compañía

 

30.- Soldado Efraín Encina 4ª Compañía

 

31.- Soldado Vicente Muñoz 4ª Compañía

 

32.- Soldado Emilio Correa 4ª Compañía

 

33.- Soldado Mariano González 4ª Compañía

 

34.- Soldado Pedro Moncada 4ª Compañía

 

35.- Soldado Ángel Agustín Muñoz 4ª Compañía

 

36.- Soldado Juan Hinojosa 4ª Compañía

 

37.- Soldado Eduardo Aranís 4ª Compañía

 

38.- Soldado Manuel Antonio Martínez 4ª Compañía

 

39.- Soldado José Arias 4ª Compañía

 

40.- Soldado Emilio Rubilar 4ª Compañía

 

41.- Soldado Máximo Reyes 4ª Compañía

 

 

42.- Soldado Pedro Lira 4ª Compañía

 

43.- Soldado Erasmo Carrasco 4ª Compañía

 

44.- Soldado Estanislao Rosales 4ª Compañía

 

45.- Soldado Emigdio Sandoval 4ª Compañía

 

46.- Soldado Estanislao Jiménez 4ª Compañía

 

47.- Soldado Juan Bautista Campos 4ª Compañía

 

48.- Soldado Florencio Astudillo 4ª Compañía

 

49.- Soldado Pablo Guajardo 4ª Compañía

 

50.- Soldado José Sandoval 4ª Compañía

 

51.- Soldado Juan Bautista Jofré 4ª Compañía

52.- Soldado Manuel Contreras 4ª Compañía

 

 

53.- Soldado Rudencio Zúñiga 4ª Compañía

 

54.- Soldado Hipólito Utreras 4ª Compañía

 

55.- Soldado Manuel Rivera 4ª Compañía

 

56.- Soldado Agustín Segundo Sánchez 4ª Compañía

 

57.- Soldado Lorenzo Aceitón 4ª Compañía

 

58.- Soldado Gregorio Maldonado 4ª Compañía

 

59.- Soldado Bonifacio Lagos 4ª Compañía

60.- Soldado Manuel Jesús Muñoz 4ª Compañía

 

61.- Soldado Bernardo Jaque 4ª Compañía

 

62.- Soldado Lindor González 4ª Compañía

 

63.- Soldado Toribio Morán 4ª Compañía

 

64.- Soldado Lorenzo Serrano 4ª Compañía

 

65.- Soldado Luis González 4ª Compañía

 

66.- Soldado Lorenzo Torres 4ª Compañía

 

69.- Soldado Juan D. Rojas Trigo 2ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

68.- Soldado Lorenzo Jofré 1ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

71.- Soldado Francisco Contreras 3ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

70.- Soldado José Jerónimo Jiménez 2ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

73.- Soldado Zenón Ortiz 6ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

72.- Soldado Pablo González 5ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

67.- Soldado José del Carmen Sepúlveda 4ª Compañía

 

74.- Soldado José Miguel Pardo 6ª Compañía Regimiento Chacabuco

75.- Soldado Juan Montenegro 6ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

76.- Soldado Casimiro Olmos 6ª Compañía Regimiento Chacabuco

 

77.- Soldado Pedro González 1ª Compañía del Batallón Lautaro (Falta su nombre en la Cripta de la catedral metropolitana)

 


El suceso se conmemora por lo extraordinario de la determinación de no dejarse sucumbir en vida, ante cualquier fuerza, pues prima en ellos la historia y tradición de sus familias, de su país de su territorio, donde el concepto “familia”, no es el abuso de unos sobre otros cuando se van los padres, sino de resaltar el nombre de ellos con los gestos que uno tiene y actúa. La respuesta de Ignacio Carrera Pinto a la intimación de Rendición enviada por el coronel Juan Gastó a Ignacio Carrera Pinto, deja en claro esta percepción, donde la tradición del actuar de nuestros antepasados, es una guía para conducirse en la vida y con la frente en alto.

«En la capital de Chile y en uno de los principales paseos públicos existe inmortalizado be bronce la estatua del Prócer de nuestra Independencia, el General José Miguel Carrera, cuya Sangre corre por mis venas, por cuya razón comprenderá usted que ni como chileno, ni como descendiente de aquél, deben intimidarme ni el número de tropas, ni las amenazas del rigor. Dios guarde a Ud.».



La decisión estaba dada desde antes de aquel cerco de la muerte establecido por las fuerzas irregulares peruanas que se mantenían luchando con la vana esperanza de derrotar el “invasor chileno”, un evento que evocaba la época oscura de la región del Biobío y el Ñuble, con las partidas de guerrillas de Vicente Benavides y posteriormente a partir de 1822 hasta 1832 con los hermanos Pincheira. Lo cual aun estaba fresco y familias enteras partidarias de la emancipación sufrieron las embestidas de estos, en aquellas regiones donde se alzaba la ciudad de Concepción, ¿Coincidencia? Lo único cierto que es una gesta que demuestra más que la osadía de no ceder, no sólo el terreno, sino algo más elevado que esta estrechamente ligado a la sangre y de donde proviene uno: La familia, su tradición y costumbres. Algo que hoy se ha perdido, dando permisividad a eventos donde el Dios dinero prima más que el respeto y el honor, tan olvidados como nuestra historia.

Hoy los chilenos les dan vergüenza su historia, lo que se produce por sus compatriotas, prefiriendo “lo importado”, algo que quedo, tal vez, impregnada en nuestra inconciencia colectiva, en tiempo coloniales donde lo producido en países que vivían la revolución industrial era muy apreciado a lo elaborado artesanalmente. Hoy la historia se hace en un elemento del factor entretenimiento, donde ser chileno es apoyar “a la roja de todos”, como si el futbol fuera la razón por que el país se sostiene y la idea de solidaridad, se realiza solo un día del año, cuando se realiza “la Teletón”, con todos sus pro y contras, los demás los habitantes de esta larga y angosta faja de tierra la olvidan…


Hace 142 años aproximadamente, en la Sierra peruana fallecieron los 77 hombres, cuyos nombres están párrafos más arriba; gente común de hábitos sencillos, pero con una tradición y un apego a su familia, costumbres y a sus antepasados, que obligados o estimulados por dejar alto el nombre de sus familias y de ellos mismos, para que “sus hijos y sus nietos se enorgullecieran de ellos”.

Hoy se deben recordar, olvidando la manipulaciónpolítica que se hizo de ellos, y donde en una ceremonia realizada en el Cerr San Cristobal se nombraron 77 personajes políticos, como representantes de “loshéroes de la Concepción” (acto de Chacarillas). Donde hoy por hoy y transcurrido el tiempo, varios de estos representantes de estos valores, se han encontrado en más de algún contubernio de corrupción, estafa o desfalco de las instituciones del Estado como los ocurridos en la municipalidad de Las Condes, donde la hidalguía con la cual lo enarbolaron como heredero de la gesta de la Concepción, lo llevó a huir a España hasta que pasara el vendaval. La ambigüedad del ideal lo llevó a decir, a su vez que era “aliancista-bacheletista”…Otro es el implicado en el caso delabogado, Luis Hermosilla es otro ejemplo de como se ha ensuciado aquel acto heroico donde gente del mismo pueblo chileno dio su vida por valores más allá de lo material. Y cuya revancha, al año siguiente, se daria por batallones civicos de Chilenos, enfrentando en Huamachuco a una fuerza guerrillera superior en numeros comandada por José Avelino Caceres y logrando  la victoria sobre estas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Miedo a la Economía

  No hay que ser muy experto para saber que existe en la población, en especial dentro de los más jóvenes, un miedo a la economía, que puede...