Metagraphos15 nace con la idea de ser una página que contenga información de un diario economía y negocios de características regionales y que además permita establecer secciones sobre Historia, Artes, Opiniones, biblioteca electrónica, de diferentes actividades del quehacer humano, pues se aprecia que la economía, esta fuertemente ligada al desarrollo socio-político del hombre
El deficit fiscal es un objetivo muy importante para los gobiernos, pues permite mantener la estabilidad económica y reducir la deuda pública. Según el Ministerio de Hacienda de Chile, "La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.
Según el Banco Central de Chile, se debe comprender que Deuda Pública es toda obligación financiera contraída por el Gobierno Central, -entiendase por esto a la Tesorería y a Corfo-, además de otras deudas que ha contraído el sector público del Estado. Esto considera que se debe cumplir con los pagos en fechas determinadas y claramente estipuladas, junto al capital original solicitado.
Se aprecia que la Deuda Pública esta referida a :
1.-Obligaciones financieras:
Bonos, préstamos u otras formas de financiamiento que el gobierno ha adquirido.
2.- Sector Público:
Incluye al Gobierno Central (Tesorería y Corfo), municipalidades, empresas públicas y el sector público financiero, incluyendo el Banco Central.
3.- Compromiso de pago:
El gobierno se compromete a pagar los intereses y el capital adeudado en fechas específicas
Con esto se puede entender que la finalidad de un buen gobierno, es tratar de reducir el déficit fiscal, mediante una combinación de aumento de ingresos, reducción de gastos, implementación de políticas de ajuste fiscal y fomento del crecimiento económico. Los beneficios de cada una de estas formas para reducir el déficit fiscal, se deben observar lo siguiente:
1.- para aumentar los ingresos, se debe :
1.1.- Aumentar los impuestos.- El gobierno debe aumentar los impuestos para obtener más ingresos, Esto puede incluir impuestos a la renta, impuestos sobre las ventas o impuestos sobre la propiedad, entre otros.
1.2.- Majorar la Recaudación de Impuestos.- El Gobierno puede mejorar la recaudación de impuestos mediante la implementación de sistemas más eficientes de recaudación y establecer una fuerte lucha contra la evasión fiscal.
2.- Reducir los Gastos:
2.1.- Reducir el Gasto Público.- El Gobierno debe reducir el gasto público, como pueden ser los altos salarios que perciben miembros de los tres poderes del estado o solventar sueldos a quienes han dejado de ejercer la función de Presidente de la República, obteniendo el mismo sueldo en caracter vitalicio, son pagos no esenciales para el buen ejercicio de la economia de un país, como asimismo en invertir en proyectos no esenciales y poco prioritarios, tales como el caso Procultura, existiendo otros planes de mayor relevancia.
2.2.- Mejorar la Eficiencia del Gasto.- El gobierno tiene la responsabilidad de mejorar la eficiencia del gasto público mediante la implementación de sistemas de gestión más efectivos, que permitan la reducción de la burpocracia y el nepotismo al interior de sus estamentos.
2.3.- Reestructurar la Deuda.- El Gobierno puede reestructurar la deuda pública con la finalidad de poder reducir los pagos de intereses y así mejorar la gestión de la deuda.
3.- Implementar Políticas de ajuste Fiscal
3.1.- Política de austeridad.- Por etica y moralidad el Gobierno debe implementar una política de austeridad que implique reducir el Gasto Público y aumentar los impuestos para poder reducir el deficit fiscal existente.
3.2 Reformas Estructurales.- El Gobierno tiene que desarrollar e implementar reformas estructurales para mejorar la eficiencia y la productividad de su aparato productivo y de su economía, lo que permitira reducir el deficit fiscal a largo plazo.
4.- Fomentar el Crecimiento Económico
4.1.- Inversión en Infraestructura.- El gobierno debe realizar una inversión en infraestructura productiva y logística, que fomente el crecimiento económico, la competitividad internacional del país y también, como resultado de esto aumentar su productividad.
4.2.- Políticas para fomentar la inversión.- El Gobierno necesita implementar políticas que incentiven la inversión privada en diferentes áreas, adquiriendo una gran importancia las vinculadas a la extracción de productos no renovables (minería en especial), a la agricultura y ganadería, y al mundo tecnológico, lo que permite aumentar la actividad económica y reducir el déficit fiscal.
Beneficios de la Reducción del Déficit Fiscal
1.-Estabilidad Económica.- El reducir el Déficit Fiscal ayuda a mantener la estabilidad econ+omica y reduce la incertidumbre socio-política y económica del país.
2.- Reducción de la deuda Pública.- La reducción de la deuda pública permite ayudar a reducir la deuda pública y así mejorar la solvencia del gobierno y por ende, del Estado.
3.- Mejora de la Confianza.- El reducir el Déficit Fiscal permite mejorar la confianza de los inversores y de los ciudadanos en el gobierno y en la economía del país.
La Novela de Fiodor Dostoievski, "Crimen y Castigo", aunque no es un estudio de los condicionamientos clásico y operante, los principios de estos se pueden apreciar para analizar cómo las consecuencias de las acciones de Raskólnikov influyen en su comportamiento y en su eventual búsqueda de redención. Si bien, el libro no es un estudio científico, permite ver temáticas como la culpabilidad, el remordimiento, la redención y la venganza, bajo la lente de los condicionamientos clásico y operativo. Esto conlleva a que cada profesional comprenda que las notas a redactar, mejoran la eficacia de la comunicación y el impacto que se desea generar en el lector.
Condicionamiento Clásico ( Pavlov)
1.- Asociación de Ideas.- Al igual que Pavlov asoció el sonido de una campana con la presentación de comida, Un periodista puede asociar una noticia con una imagen o un título atractivo para captar la atención de los lectores.
2.- Estímulo-Respuesta.- Un profesional de las comunicaciones puede utilizar estímulos como títulares impactantes, imágenes llamativas o citas relevantes para provocar una respuesta emocional en el lector y mantener su interés.
3.- Refuerzo Emocional.- Al incluir elementos emocionales en la noticia, como historias personales o imágenes conmovedoras. Un periodista puede reforzar la conexión emocional del lector con la noticia.
El condicionamiento clásico o pavloviano, nombrado así por su descubridor, el fisiólogo Iván Petrovich Pavlov, es una forma de aprendizaje de caracter asociativo, donde un estímulo que se puede apreciar neutro, provoca una respuesta después de asociarlo a otro que genera en el sujeto un estímulo similar al impulso al cual fue ligado.
Condicionamiento Operante (Skinner)
1.- Refuerzo Positivo.- Un periodista puede utilizar un lenguaje claro, simple y conciso, al igual que la manera que estructura la nota o artículo de forma lógica, con el fin de reforzar y asegurar la comprensión y el interés del lector o de las audiencias.
2.- Refuerzo Negativo.- Al evitar el uso de una jerga técnica o de tecnicismos, es decir, de términos complejos, el profesional de las comunicaciones reduce la frustración del lector y de las audiencias y logra mantener el interés en las notas
3.- Castigo.- El profesional de las comunicaciones puede hacer uso de un lenguaje crítico y también irónico con la finalidad de "castigar", a aquellos que han cometido "errores sociales, económicos y políticos", y que han obrado de forma inadecuada en el ejercicio de sus cargos dentro de un gobierno, empresa o institución, lo que puede servir como una forma de control social.
En el condicionamiento instrumental. como también, es conocido el condicionamiento operante, es el tipo de aprendizaje donde no basta un estímulo vinculado a otro para obtener una respuesta del sujeto en estudio, sino, que se ven las acciones de este, las que se van modificando por medio de las consecuencias que va sufriendo por su forma de actuar o responder. Los efectos de sus respuestas pueden ser recompensas, que aumentan la probabilidad que la respuesta se repita, como un incremento de salario ante la puntualidad y efectividad laboral de un empleado (hoy mal llamados colaboradores), o castigos que la disminuyan, como pueden ser las amonestaciones ante un proceder inadecuado. En esencia el humano aprende a asociar ciertas acciones con resultados determinados y ante ello ajustan su comportamiento futuro en funcion a las asociaciones que su pensamiento desarrolla.
"Tanto el condicionamiento operante como el condicionamiento clásico son formas en las que podemos aprender nueva información o comportamientos, pero difieren en varios aspectos:
En el condicionamiento clásico se aprende a asociar dos estímulos, mientras que en el condicionamiento operante se asocia un comportamiento a una consecuencia.
El condicionamiento clásico supone que el estímulo controla las respuestas del organismo, por lo tanto, el organismo es pasivo. Sin embargo, el condicionamiento operante asume que las respuestas las controla el organismo, es decir, tiene un papel activo.
El condicionamiento clásico define si el estímulo es condicionado o incondicional, pero el condicionamiento operante no define el estímulo.
En el condicionamiento clásico, el estímulo se presenta antes del comportamiento deseado, mientras que, en el condicionamiento operante, el estímulo se presenta después de que aparezca el comportamiento deseado, como un reforzador.
Ambos tipos de condicionamiento son herramientas poderosas para el aprendizaje y se pueden utilizar para enseñar nuevos comportamientos o para cambiar los existentes." fuente: https://neuroscenter.com/blog/condicionamiento-operante/
Aplicaciones Practicas
1.- Estructura de la Noticia.- Utiliza una estructura clara y lógica para presentar la información, con un título atractivo, un resumen conciso y un desarrollo detallado.
2.- Uso de imagenes y multimedia.- Incorporar imágenes , videos y audios (Podscast, plataformas de streaming, se incluyen en esto), son viatles para mantener la atención y entretener al lector, manteniendo su interés.
3.- Lenguaje claro y conciso.- Se debe hacer uso de un lenguaje accesible y entendible por todos, es decir, simple, evitando las jergas técnicas y términos complejos, para así garantizar la comprensión del lector y su interés.
4,. uso de historias personales.- Por eso es importante que el profesional de las comunicaciones tenga "historias", posea una experiencia personal sobre la vida, que pueden ser incluidas en las notas en algún instante o citas relevantes de personas que la población jusga líderes o autoridad en el tema a tratar, con la finalidad de agregar ese elemento emocional vital a la noticia que permite conectar con las audiencias
Los estudios sobre economía han ido acercándose cada día más al individuo, a la persona como sujeto unico viviente e irrepetible- En este proceso de estudio, investigación y aplicación de lo expuestos en ellos, nació lo que se conoce como "Economia del Comportamiento". Este campo de estudio de la economía donde se unen perspectivas de la Psicología con las de la economía con la finalidad de cómo las personas toman sus decisiones en la realidad. En la Economía del Comportamiento las personas están fuertemente condicionadas por sus emociones, factores sociales y sesgos cognitivos, alejandolos de los procesos lógicos y racionales que expresa la economía tradicional, que las persona desarrolla en el proceso de querer adquirir o consumir algo que se ofrece en el mercado.
La teoria del consumidor dentro de la microeconomía nos ha enseñado que las personas dterminan el cómo gastar su dinero y en qué invertirlo en función de sus preferencias, sus ingresos y el valor o costo de los bienes y servicios que desea adquirir. la Economía del Comportamiento difiere de aquel ejercicio racional del hombre para obtener algun beneficio en los bienes y servicios que puede adquirir, al considerar los aspectos psicológicos que juegan en la psiquis humana al momento de juzgar cuál de los bienes y servicios le genera un mayor grado satisfacción, son los sesgos cognitivos, los estados de animo y las emociones y la presión del grupo social en el cual se encuentra inmerso.
Se aprecia que la Economia del Comportamiento se basa en varios principios o procesos internos del hombre, tales como:
1.- Racionalidad limitada.- Las personas no siempre toman decisiones racionales y objetivas, sino que afectas por los sesgos cognitivos y sus emociones.
2.- Los Sesgos Cognitivos.- Los individuos tienen sesgos, prejuicios que afectan sus decisones como la aversión a la muerte y la necesidad de confirmación por el grupo de pares.
3.- Influencia del Entorno.- El entorno y los contextos donde se desenvuelve la persona influyen en las decisones que esta puede tomar.
4.- Importancia de las emociones.- Los sentimientos y los procesos vinculados a los estados de animo y como afectan ciertas situaciones a estas ultimas, determinan , también las decisiones de los humanos.
Hasta el momento la Economía del Comportamiento ha visto luz, en ser aplicada, en áreas tales como:
1.- Finanzas Personales.- Para entender cómo las personas toman decisiones financieras y cómo se pueden mejorar sus hábitos financieros.
2.- el Marketing.- Utiliza técnicas de la economía del comportamiento para influir en las decisiones de compra de los consumidores.
3.- Políticas Públicas.- Con el fin de diseñar políticas que tengan en cuenta los sesgos y limitaciones cognitivas de las personas .
Ejemplos sobre la acción o donde influye la Economía del Comportamiento, se pueden encontrar en todas las decisiones personales de compra, desde un chocolate retirado en la cabecera delante del check out (caja), de un supermercado, hasta la adquisición de un vehiculo o de una casa o la inversión que hará la persona. He aquí tres ejemplos generales de donde se puede aplicar la Economía del Comportamiento:
1.- Ahorro Automático.- Los planes de ahorro automático que deducen de esta forma una cantidad fija de dinero cada mes,desde los pagos que las empresas le hacen a los empleados es un claro ejemplo del factor emocional y de la presión del grupo donde participa
2.- Etiquetas Nutricionales.- Estas se destacan porque permiten a las personas tomar decisiones más beneficiosas para su salud al entregar datos nutricionales relevantes para los sujetos que por una enfermedad o situación de vanidad o de estar y sentirse bien realizan.
3.- Programas de fideilización de audiencias.- Esto se realizan por medio del merchandising o por recompensas y beneficios reales y tangibles a los clientes que se muestran leales a las marcas o algun producto en particular.
La noticias y en general, las comunicaciones en su proceso persuasivo de considerar ciertos conceptos claves, como son:
La Masa: Gustave Le Bon definió la masa humana, como un grupo de personas que se han unido para conformar una identidad colectiva, que se caracteriza por la pérdida de la individualidad y una notable tendencia al despertar de las pulsiones básicas de los sujetos, por ende, es habitual la muestra de irracionalidad de cada sujeto que conforma la masa.
La Sugestión: Le Bon sostuvo que la masa es muy sugestionable, aceptando ideas y creencias sin cuestionarlas y realizar el ejercicio mental humano, de la critica y someter a juicio los eventos , con el fin de preservar su existencia.
El Contagio: Le Bon argumenta que las emociones y las ideas se propagan con gran celeridad en la masa, como si fuera un contagio epidémico, que conlleva por su naturaleza a la histeria colectiva.
Características de la Masa
1.- Irracionalidad.- La masa es impulsiva y emocional y no se guía por la razón o la lógica.
2- Sugestionabilidad.- La Masa es muy influenciable y puede ser manipulada por ideas persuasivas y expuestas por "líderes" carismáticos
3.- Anonimato.- La masa proporciona un sentido de anonimato, permitiendo de este modo, a cada persona que la conforma (la masa), a conducirse de un modo que no procederían en una situación personal (individual).
1.- La Masa como fuerza social.- Le Bon expuso que la masa es una fuerza social poderosa que puede afectar o influir en la historia y en la política
2.- La Importancia del Liderazgo.- Le Bon argumentó que los líderes más carismáticos influyen en la masa, moldeando su comportamiento.
3.- Necesidad de Comprender la Psicología de Masa.- Le Bon sostuvo que lo importante era comprender la psicologia de la masa para poder predecir e influir en su comportamiento.
Admirador y fuertemente influenciado por el pensamiento del poeta, ensayista Ralph Waldo Emerson, el pensador argentino José Ingenieros, destaca por su pensamiento positivista, haciendo grandes aportes al conocimiento científico universitario, donde se puede apreciar el fuerte arraigo a conocimientos sobre ocultismo y teosofía. Será la decada de los 1910 a 1919, en los comienzos del siglo XX, donde se adentrará hacia una línea de pensamiento más relacionada con aspectos morales y políticos, por influencia del escritor norteamericano Ralph Waldo Emerson un fenómeno que comenzó a darse en los intelectuales de su tiempó, ante los hechos que se comenzaban a ver y que hacian sentir los vientos de una gran conflagración a nivel mundial. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde el sentido de lo correcto pasaba a segundo plano y predominaban una serie de intereses, mostrando un alto grado de degradación humana, muy similar a lo que se aprecia con la llegada del siglo XXI, donde los dirigentes y autoridades de los gobiernos en cada país, y de los organismos internacionales muestran una tendencia a la corrupción y acciones al borde del limite entre lo correcto e incorrecto y donde la línea de aquello se va disolviendo en un entramado social que ve desvanecer toda esperanza de construir y desarrollo de los paises.
José Ingenieros, tal vez no fue el primero en exponer sobre una identidad propia, personal, dentro de un país latinoamericano, como es Argentina y que hoy aún perdura, perdurando a través del tiempo y de generaciones. Incluso, como ejemplo, la imagen propagandistica del actual presidente argentino, con sus grandes patillas y el pelo enredado, es un icono de defensores de la patria de la talla, de Juan de Rosas, Facundo Quiroga y José de San Martín entre otros proceres de "las Provincias Unidas de La Plata". Antiimperialista por excelencia, dejó de existir un día 31 de octubre de 1925, producto de una meningitis invasiva que lo llevó al descanso eterno.
En su libro "El Hombre Mediocre", demuestra a la idea de mediocridad, como la fuente donde comienzan todos los vicios, una percepción masónica del hombre, a quien juzgan nacido para el desarrollo de trabajos fisicos e intelectuales y el no realizar esto lleva a la tendencia hacia la vulgaridad y el permitir que las bajas pulsiones humanas rijan el existir de los individuos.
El Hombre, según la percepción del ensayo escrito por José Ingenieros, producto de una sociedad a nivel mundial, donde lo rutinario, las pocas expectativas en diferentes ámbitos del desarrollo humano (deportivo, intelectual, económico, social), han ido quedando demarcadas por un sistema que busca la domesticidad de ellos, a través de la hipocresía y la falsedad, donde la imagen es más importante que el conocimiento y deseos de conocer y aprender. El libro intenta ser un llamado de atención para la juventud para evitar esto, mediante el soñar con nuevas ideas que han sido creadas gracias al estudio, el conocimiento obtenido, su ingenio y creatividad, y primando la dignidad del individuo como prioritaria.
En referencia al libro "Psicología de Masas", de Gustave Le Bon, -expuesta en nota anterior-, y su aplicación a las notas y otras redacciones periodísticas, existen puntos que se deben considerar, con el fin de lograr seducir y atraer a los diferentes públicos que ingresan al mundo virtual de internet, y en especial a quienes entran a las páginas o redes sociales de empresas y medios de comunicaciones, o páginas electrónicas de profesionales de las comunicaciones.
Para lograr un buen uso de las teorias expuestas en el libro de Gustave Le Bon, es importante considerar lo siguiente:
Crear de historias emocionantes.- Las notas periodísticas que evocan fuertes emociones, son más efectivas para persuadir a las audiencias.
Utilizar figuras de autoridad.- El profesional de las comunicaciones no debe decir lo que piensa, pero debe intentar lograr que presentadores, expertos, lideres políticos u otro referente que las audiencias lo vean com autoridad y con dominio del tema expuesto, exponga la idea que se tiene, pues esto aumenta la credibilidad de la información entregada.
Repetir mensajes claves.- La repetición del mensaje, haciendo uso de oraciones y palabras claves, se ha transformado en una técnica efectiva para influir en la Opinión Pública y las diferentes audiencias.
Crear un sentido de comunidad.- Las noticias y lo expuesto por los medios de comunicación social, tienden a la creación de un sentido de comunidad o pertenencia, haciendolas más efectivas para persuadir cuando logran y despiertan aquel sentido de integración o pertenencia.
Usar imágenes y videos.- La relevancia de las imágenes se ha ido incrementando con el avance del tiempo, desde la fotografía a las filmaciones, han demostrado en la psiquis de las personas una gran influencia persuasiva, más que la redacción de notas o la simple escritura. Las personas han ido perdiendo la capacidad de imaginar, y la voragine del día a día lleva a los sujetos a desear una información donde hasta su imaginación llegue envasadfa por los medios de comunicación social y las tecnologías de la información.
Quizás el libro más conocido de José Ortega y Gasset. La Rebelión de las Masas,se ha ido transformando en una lectura obligatoria para entender los años actuales, que cada día que transcurre muestra, como si fuera profecía, las actitudes de las personas cuando conforman un grupo "espontáneo", dentro de la sociedad. No está escrito ni en centurias ni en cuartetas. Tampoco, escrito de una manera enigmática y ambigua, al contrario, es un ensayo que en su lenguaje directo y sin ornamentos va mostrando el proceder y transformación de las personas en sujetos que conforman una masa que se mueve según los designios de quién los lidera y sabe hacia donde dirigir a los sujetos que la integran (la masa).
En la Rebelión de las masas, se intenta ir diseccionando, para comprender, el porqué opera la masa de una forma donde las pulsiones básicas afloran y mueven a cada individuo dentro de este entramado político-social.
"Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a publicarse
en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es demasiado
humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas
en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en
velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de
descensos y caídas. De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro.
Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado.
Además, como este libro ha circulado mucho durante estos años fuera de
Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías
anónimas y son puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión
para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar
libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido -va para
cinco años que la casa Stock me propuso su versión-; pero se me ha hecho
ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al
lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil someterlo a su
meditación y a su crítica." (prólogo para la franceses. "La Rebelión de las Masas, Ortega y Gasset, José. https://filosofiauacm.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf)
. "No hay pueblo que, mirado desde otro, no resulte insoportable. Y
por este lado acaso son los ingleses, en grado especial, exasperantes. Y es
que las virtudes de un pueblo, como las de un hombre, van montadas y, en
cierta manera, consolidadas sobre sus defectos y limitaciones. Cuando
llegamos a ese pueblo, lo primero que vemos son sus fronteras, que, en lo
moral como en lo físico, son sus límites. La nervosidad de los últimos
meses ha hecho que casi todas las naciones hayan vivido encaramadas en
sus fronteras; es decir, dando un espectáculo exagerado de sus más
congénitos defectos. Si a esto se añade que uno de los principales temas de
disputa ha sido España, se comprenderá hasta qué punto he sufrido de
cuanto en Inglaterra, en Francia, en Norteamérica representa manquedad,
torpeza, vicio y falla. Lo que más me ha sorprendido es la decidida
voluntad de no enterarse bien de las cosas que hay en la opinión pública de
esos países; y lo que más he echado de menos, con respecto a España, ha
sido algún gesto de gracia generosa, que es, a mi juicio, lo más estimable
que hay en el mundo. En el anglosajón -no en sus gobiernos, pero sí en los
países ha dejado correr la intriga, la frivolidad, la cerrazón de mollera, el
prejuicio arcaico y la hipocresía nueva sin ponerlas coto. Se han escuchado
en serio las mayores estupideces con tal que fuesen indígenas, y, en cambio,
ha habido la radical decisión de no querer oír ninguna voz española capaz
de aclarar las cosas, o de oírla sólo después de deformarla." (Epilogó para los ingleses. "La Rebelión de las Masas", Página 130. Ortega y Gasset, José. https://filosofiauacm.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/jose_ortega_y_gasset_-_la_rebelion_de_las_masas.pdf)
"La división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por lo tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización en clases superiores e inferiores. Claro está que en las superiores, cuando llegan a serlo, y mientras lo fueron de verdad, hay más verosimilitud de hallar hombres que adoptan el «gran vehículo», mientras las inferiores están normalmente constituidas por individuos sin calidad.
Pero, en rigor, dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica. Como veremos, es característico del tiempo el predominio, aun en los grupos cuya tradición era selectiva, de la masa y el vulgo. Así, en la vida intelectual, que por su misma esencia requiere y supone la calificación, se advierte el progresivo triunfo de los seudointelectuales incualifícados, incalificables y descalificados por su propia contextura. Lo mismo en los grupos supervivientes de la «nobleza» masculina y femenina. En cambio, no es raro encontrar hoy entre los obreros, que antes podían valer como el ejemplo más puro de esto que llamamos «masa», almas egregiamente disciplinadas."
Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915-1916 y publicado en 1982)
Personas, obras, cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)
El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (el ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
Pidiendo un Goethe desde dentro (1932)
Viva la República (1933)
Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932 y 1933 y publicado en 1966)
En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–1934)
«Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Múnich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)
Historia como sistema (1.ª edición en inglés: 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo Del Imperio romano)
Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939) — en Obras completas, tomo V (1933-1941)
Ideas y creencias • Sobre la razón histórica (curso dado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)
Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)
Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el número 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)
La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)
Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)
Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)
El hombre y la gente (curso explicado en 1949-1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)
Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra en 1951–1954 y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de Platón)
Las teorias de Gustave Le Bon escrita a finales del siglo XIX, siguen estando vigentes, al ser importantes para comprender como opera la psicología humana y los métodos para aplicarla de forma persuasiva, en especial para la redacción de noticias y la exposición de temas en las tecnologías de la comunicación mediatica imperantes, como asimismo en las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Las ideas más relevantes de sus teorias que siguen estando vigentes son:
Psicología de Las Masas: Le Bon expone en su libro titulado con este nombre, que los individuos que sufren aislamiento social, cuando se unen en grupos, su comportamiento cambia y se vuelven más susceptibles a la sugestión y la maniipulación. Esto se ha transformando en un problema de gran relevancia con los juegos electrónicos y el uso de la telefonía celular, desde etapas tempranas de la existencia humana, dado el contexto social en el cual se está viviendo, con redes sociales incluidas, la disminución de materias en la educación formal tanto básica como en la secundaria y las formas que se han estado dando la difusión de noticias donde imperan la saturación de la información falsa o "Fake News".
La importancia de las emociones: Gustave Le Bon dice que las emociones juegan un papel importante y fundamental en la toma de decisiones y la formación de opiniones. Son las noticias que evocan emociones fuertes, como el miedo y la ira, son más efectivas para persuadir a las audiencias y a los individuos que sienten estar aislados dentro de la sociedad, producto de su cesantía, o situación personal, donde queda vetado hacer visibles.
La influencia de la Autoridad: Las personas, según Le Bon, tienden a seguirlideres o figuras de autoridad, incluso aunque no los comprendan o no esten de acuerdo con los argumentos de los primeros. Esto se hace relevante en la entrega de información, desde el discurso que expone un lider o autoridad hasta la exposición de noticias y/o la redacción de estas, donde los locutores, redactores y animadores de los medios de comunicación se transforman en lideres en las mentes de los sujetos que componen las audiencias. Un ejemplo de ello es el fenómeno de los influencers
La importación de la repetición y de la reiteración: Gustave Le Bon expone que la repetición es una técnica efectiva paara influir en las personas yque componen una audiencia. Las noticias que se repiten constantemente son más efectivas que las noticias que respetan el precepto de cuando esta deja de ser tal (noticia).
La batalla que dio el triunfo final de Chile sobre las tropas peruanas durante la Guerra del pacífico, ocurrió en la denominada Campaña de la Sierra o de la Breña, en el año de 1883, justo un año después de la gesta heroica de La Concepción. En ella, dado el retiro de las tropas veteranas del Perú, las fuerzas chilenas habian quedado en su mayoría nutridas con reclutas sacados de los campos y ciudades de Chile, que habian comenzado a presentarse como voluntarios a partir del comabte Naval de Iquique, donde marineros chilenos al mando de Arturo Prat y Carlos Condell, demostraron lo que podía hacer un poco de decisión, osadía y cumplimiento del deber.
Los terrenos aledaños al poblado de Huamachuco en plena Sierra peruana, vieron como se enfrentaban los batallones chilenos, compuestos de bisoños, al mando del General Alejandro Gorostiaga contra tropas peruanas curtidas en la guerra irregular - hoy se habla de guerra asimétrica-, junto a montoneras compuestas por individuos de los pueblos indigenas del país (Perú), de rebeldes uniformados que desertaron de las fuerzas armadas del Perú y que nuevamente se encontraron luchando con la finalidad de mostrar su lealtad a su tierra y evitar el enjuiciamiento por rebeldía y deserción. Parecía replicarse lo ocurrido en la región Sur de Chile, con las guerrillas realistas que permanecieron en Chile, incluso después de haberse afianzado la independencia de él y que estaban comandadas por el Capitán Vicente Benavides ( 1819 a 1822) y posteriormente por Juan Manuel Picó (Sector cordillerano de Nahuelbuta, Los Angeles, Nacimiento Santa Juana, Yumbel y cordillera de Los Andes), el cura Mariano Ferrebu (Area del Golfo de Arauco hasta Valdivia), y posteriormente los hermano Pincheira (Antonio, Santos, Pablo y José Antonio. Años de 1822 a 1830).
Huamachuco es una demostración del valor y la sangre fria de un lider como Gorostiaga que supo impregnar en sus hombres aquella conducta que los llevo a realizar actos decisivos en pos de salvar sus vidas y mantenerse dueños de aquel territorio, estaban en una situación donde el precepto era "vencer o morir", pues esta en el inconciente colectivo de cada chileno que dar la espalda al enemigo es sufrir una embestida donde la sangre de uno es la que regara la tierra y generará un desbande de los compañeros de armas. Las experiencias de los conquistadores y las posteriores guerra en la Araucania, hicieron que los habitantes de esta angosta y larga faja de tierra conocieran por las historias de sus padres y abuelos, sobre aquellos enfrentamientos e incluso las revoluciones internas y las de emancipación vividas.
Aquel conocimiento que se internaliza en la sangre, producto de la historia y las experiencias contadas por fuentes directas de los acontecimientos y el temor al bandidaje rural, que hasta mediados del siglo XX asolaban los campos, forjaron en cada chileno esa capacidad de hacer frente a las adversidades con todo el pundonor de quienes se encuentran sin más probabilidades que sólo combatir. El chileno fue como el puma cercado y sin escapatoria, que debe hacer frente a quienes lo rodean y esa vivencia se replico contra las fuerzas comandadas por José Avelino Caceres Dorregaray, conocido como "el brujo de los Andes".
El General Avelino Caceres habia concentrado a sus fuerzas en la cordillera de los Andes, conocido como la Sierra, para combatir al invasor chileno, que triunfante en las batallas de la Guerra del Pacífico, y en especial las de Chorrillos y Miraflores habia llegado a la capital peruana, entrando de manera ordenada y marcial, dejando un tiempo para que existiera saqueo y destrozos por parte de quienes optaban por huir hacia los sectores montañeses. En ella se reunian hombres que habian servido en los diferentes batallones que conformaban el ejército peruano y que no aceptaban la derrota sufrida a manos de los chilenos, junto a ellos se encontraban en los sectores de la Breña, conviviendo con los pueblos indigenas de aquellas regiones, desertores de esas mismas fuerzas, con los cuales, el general José Avelino Caceres, el coronel Juan Gastó , -quien perdió la vida en esta batalla-, entre otros oficiales, lograban conformar una fuerza que puso en serios problemas a las tropas chilenas y cuyo último enfrentamiento volvía a dejar como victoriosas a las fuerzas chilenas. Con este evento se quebraba la voluntad política de continuar combatiendo a quienes tenian autoridad dentro del Perú e ingerencia en las determinaciones que se debían realizar.
En aquella batalla Gorostiaga, ante la inferioridad de sus tropas, al carecer de experiencia en combate decidió ir enviando compañia contra los batallones que descolgaba Caceres en su contra, en aquellos enfrentamientos, donde las municiones escaseaban y cada disparo debia cobrar la vida del contrario, comenzó a primar la lucha con arma blanca, haciendo que los sables de caballeria y las bayonetas tomaran mayor importancia. Fue en si, la demostración de la guerra moderna, que aún los ataques a la bayoneta pueden dar la victoria, a pesar que ya en ese tiempo la ametralladora comenzaba a verse como la señora de los campos de lid, y la artilleria era su emperadora.
"El enfrentamiento final sucedió en el pueblo de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Los soldados chilenos se parapetaron en las ruinas incaicas del cerro
Sazón, mientras que los adversarios se desplegaron mayoritariamente en el cerro
Coyurga. Las tropas chilenas, estaban al mando del Coronel Alejandro Gorostiaga,
mientras que las fuerzas peruanas eran comandadas por el General Andrés
Cáceres.
El combate se inició luego que una patrulla de zapadores chilena, fuera descubierta en una misión de exploración. Los adversarios se enfrentaron con un mismo ímpetu, hubo un momento en que los peruanos creyeron haber vencido; pero el General Gorostiaga, al “Toque de Calacuerda”, ordenó un ataque con todas las fuerzas. La victoria chilena, provocó la derrota absoluta del General Cáceres y abrió las puertas a las negociaciones de paz." (Publicación de Museo Histórico y Militar de Chile)